El mundo que se avecina

B12 - 1/7 Diálogo entre neurociencia y filosofía

José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra y Director del proyecto interdisciplinar «Mente-cerebro» del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra es el invitado de este nuevo bloque de «El mundo que se avecina». Esta serie de conversaciones comieza introduciéndonos en el tema de la neurociencia. En varias ocasiones se aclarará que el científico, cuando es bueno, quiere conocer la realidad, mientras que cuando busca el saber, en realidad es un filósofo. De todo esto y más nos hablarán en este capítulo.

B12 - 2/7 Conciencia, Mente y Alma

En este capítulo, Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, nos explican los conceptos de conciencia, mente y alma.

¿Cuál es la función del cerebro?, ¿es la mente lo mismo que el espíritu?, ¿hay diferencias entre el alma animal y el alma espiritual?

A todas estas preguntas nos responderán en este programa.

B12 - 3/7 Los hábitos en la configuración de nuestro yo

Continuamos esta serie de conversaciones entre Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, y en esta ocasión profundizamos en el tema de los hábitos en la configuración de nuestro yo.

A diferencia de los animales, que cuando quieren algo se lanzan a ello hasta conseguirlo, los seres humanos vamos adquiriendo conocimientos en la medida que desarrollamos distintas actividades hasta crear un hábito.

Hay cosas que aprendemos después de haberlas realizado y esto nos configura como personas. La virtud es un hábito y esto hemos de entenderlo bien, porque hay quienes entienden el hábito como una rutina. Un hábito bueno es un enriquecimiento cognitivo; y un vicio, por el contrario, nos esclaviza y nos crea rigideces.

B12 - 4/7 Trastornos del comportamiento y salud mental

Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, nos introducen en esta ocasión en el tema de los trastornos del comportamiento y salud mental, que tanto preocupan a nuestra sociedad actualmente.

El profesor Murillo afirma que todos tenemos una cierta propensión a caer en la adicción en distintos ámbitos y, normalmente, cuando se desarrolla una adicción, esta va acompañada de más adicciones. Es verdad que algunos, afectados por el factor genético, tienen más posibilidades de desarrollar una adicción, pero no es un factor aislado, puesto que nuestro cerebro se va configurando a lo largo de la vida y es necesaria la educación de la voluntad para no terminar esclavizados por comportamientos que percibimos como dañinos, de los cuales nos volvemos esclavos.

B12 - 5/7 Biología filosófica y antropología

En este capítulo de «El mundo que se avecina» Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, nos explican qué es la biología filosófica, cómo surgió, qué es lo que estudia en profundidad y cuál es su relación con la antropología.

B12 - 6/7 Neurociencia y ética

En este capítulo Albert Cortina y D. José Ignacio Murillo Gómez, catedrático de Filosofía en la Universidad de Navarra, abordan el tema de «Neurociencia y ética». Empezarán explicando el budismo y cómo este se ha mezclado en la actualidad con el ámbito de la mente y el cerebro. Así, demostrarán que el buscarse a sí mismo por medio de una espiritualidad sin religión, llegándose a transformar en algo tecnoespiritual, influye en una ética de la neurociencia en la que algunos científicos se dejan seducir por estas ideas.

B12 - 7/7 Futuro esperanzador respecto a la mente humana

Terminamos este bloque de «El mundo que se avecina» con una mirada de esperanza hacia el futuro de nuestra mente. El ser humano siempre puede aspirar a más. No todo en el mundo actual está mal o es malo, hemos de encontrar las cosas buenas que podamos usar para desarrollar nuestra libertad y el ejercicio de la inteligencia humana, pues hay que perder el miedo al ejercicio de la misma. El ser humano debe ejercer la verdadera libertad, ya que al hacerlo se daría cuenta de la realidad; a fin de cuentas, Dios es el futuro del hombre y, por tanto, siempre hay esperanza.

B13 - 1/7 Armonía y compatibilidad entre ciencia y fe

Empezamos esta serie de conversaciones en torno a «Ciencia y fe» con Albert Cortina y D. Enrique Solano Márquez, Doctor en Ciencias matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España. En este capítulo el Dr. Solano afirma que la ciencia no te lleva a una encrucijada de elegir entre la ciencia y Dios, al contrario, es un camino para encontrar a Dios. Si la ciencia pudiese explicar a Dios, este sería muy pequeñito, no omnipotente; Dios se sale fuera del ámbito de la ciencia y por ello no puede demostrar la existencia o la no existencia de Dios.

B13 - 2/7 Universo, vida y ser humano

Albert Cortina y Enrique Solano Márquez , Doctor en Ciencias Matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España, nos hablan hoy del universo. A principios del siglo XX se creía que el universo era pequeño y que había existido siempre. Con el paso del tiempo, vemos cómo la ciencia avanza en sus investigaciones, y aun así hay cosas que no puede explicar y cosas que no podemos entender. Lo que sí podemos ver es que el universo está finamente ajustado, esto nos lleva a pensar en la existencia de una inteligencia superior que está detrás de toda la creación.

B13 - 3/7 Científicos católicos: Conocimiento, testimonio y búsqueda de la verdad

En este capítulo Albert Cortina y Enrique Solano Márquez, Doctor en Ciencias Matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España, hablan de la importancia de la voz de científicos católicos que den testimonio de la verdad. El Dr. Solano hace una analogía entre los reyes magos y los científicos, afirmando que estos deben tener la actitud de los reyes magos, los cuales siguiendo una estrella se encontraron con Dios. De la misma manera, si un científico tiene un espíritu abierto a la verdad y sigue la naturaleza, acabará ante los pies de Dios.

B13 - 4/7 Divulgación científica, medios de comunicación y debate social

En este capítulo Enrique Solano Márquez - Doctor en Ciencias matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España - aborda el tema: «Divulgación científica, medios de comunicación y debate social», explicando cómo desarrolla su apostolado en los medios de comunicación, y cómo da ejemplo de la fe en sus ambientes. Afirma que es fundamental que los científicos den su opinión en la sociedad para explicitar por dónde va la ciencia, los avances y cambios que va dando, pero con los criterios de un científico católico que sabe que no todo lo que la ciencia puede hacer, se debe hacer.

B13 - 5/7 Cosmos, misterio y amor infinito del creador

En este capítulo Albert Cortina y Enrique Solano Márquez —Doctor en Ciencias matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España— entablan una conversación en torno a la creación y cómo esta refleja el amor de Dios. Dios es amor y al crear algo a quien querer muestra su amor. Al contemplar la creación y las criaturas podemos descubrir cómo estas están llenas de sus perfecciones y nos muestran una pequeña huella del Creador. Por medio del estudio, de las ciencias, cuando hay una búsqueda sincera de la verdad se puede llegar a Dios.

B13 - 6/7 La creación como medio para conocer mejor a Dios

En este capítulo Albert Cortina y Enrique Solano Márquez —Doctor en Ciencias matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España— continúan reflexionando en torno a la creación y cómo esta es medio para conocer a Dios. Observar lo creado y el orden de todas las cosas lleva a pensar que detrás hay un artífice de lo que vemos. Dios nos creó, por tanto somos criaturas, y nos ha dado la libertad para ser actores y no meros espectadores de nuestra vida. La ciencia puede decir que la vida llega a su término con la muerte, pero la fe nos da la certeza de que llegará el momento en el que «_ni ojo vió, ni oído oyó lo que Dios tiene preparado para los que lo aman»_. 

B13 - 7/7 Creer en Dios es razonable

Terminamos esta serie de conversaciones entre Albert Cortina y Enrique Solano Márquez —Doctor en Ciencias matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España— reflexionando acerca de si es razonable o no creer en Dios.
Enrique Solano afirma que no es lo mismo vivir en un mundo donde piensas que eres fruto del azar y vas a estar unos pocos años y todo se va acabar, que saber que eres fruto del amor y que estás llamado a algo mucho más grande. El creer en Dios no solo cambia la forma de hacer ciencia, sino la forma de vivirla. Por tanto, el creyente tiene que ser coherente con su vida y agradecer el don de la fe, pues es un don que Dios da.

B14 - 1/8 El misterio de la Redención 2000 años después

Empezamos esta serie de conversaciones entre Albert Cortina y el Padre Félix López Lozano —Doctor en Teología y Superior de los Siervos del Hogar de la Madre— en torno a «El misterio de la Redención 2000 años después». El padre Félix explica cómo Dios Padre nos lo ha dicho todo en Jesucristo, animándonos a poner los ojos en Cristo, puesto que Dios quiere hacernos partícipes de su vida divina. Y nos alerta de que vivimos tan volcados hacia fuera, entre tantas imágenes y ruido, que podemos dejar pasar desapercibida la voz del Señor.

B14 - 2/8 Cristo, Alfa y Omega de la historia

«Todos los grandes interrogantes del hombre están resueltos en Jesucristo» En este capítulo profundizamos en Cristo como Alfa y Omega de la historia. El P. Félix López —Doctor en Teología y Superior general de los Siervos del Hogar de la Madre— explica cómo San Juan Pablo II tuvo la obsesión de tener los ojos puestos en Jesucristo y a eso animaba a su grey. Profundizamos también en la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y en cómo Dios Padre nos mira en las llagas de su Hijo.

B14 - 3/8 Evangelización y misión universal de la Iglesia en un mundo globalizado

En este programa profundizamos en lo que es la evangelización en la actualidad y cómo se está viendo afectada por tantos cambios que va sufriendo el mundo. El P. Félix López -Doctor en Teología y Superior General de los Siervos del Hogar de la Madre-  remarca la importancia de entender que la Iglesia no es una ONG, sino que es la Esposa santa de Cristo aunque la constituyan hombres pecadores; por ello no deja de dar santos. La finalidad de nuestra vida es llegar a la santidad, es decir, la comunión en el amor con Dios. Y por ello la Iglesia necesariamente debe ser misionera, ya que ha nacido para anunciar a Jesucristo.

B14 - 4/8 Eucaristía en el centro de la vida sacramental del cristiano

Continuamos esta serie de conversaciones en torno a la «Agenda 2033». En esta ocasión ponemos la atención en la Eucaristía y cómo esta debe ser el punto central en la vida del cristiano. El P. Félix López -Doctor en Teología y Superior General de los Siervos del Hogar de la Madre- insiste en la necesidad que tenemos los cristianos de recibir la gracia de los sacramentos. La Iglesia nunca puede renunciar a la verdad y aunque exista un diálogo ecuménico no se puede diluir la verdad a favor del «diálogo». La Comunión es el culmen de la vida espiritual, por ello debe existir una preparación previa para recibir correctamente al Señor.

B14 - 5/8 Caridad, disponibilidad y servicio a los demás

Albert Cortina y el P. Félix López -Doctor en Teología y Superior General de los Siervos del Hogar de la Madre- continúan estas conversaciones en torno a la «Agenda 2033». En esta ocasión se centran en la vida de caridad que vive la Iglesia para el resto del mundo. El P. Félix afirma que existen muchos testigos que muestran con su vida que es posible vivir una verdadera caridad heroica, y menciona a varios santos que han vivido una compasión y entrega a los demás hasta el extremo. Esta entrega es fruto del amor a Cristo, ya que es un amor eficaz; por tanto, nuestro amor ha de serlo también.

 

B14 - 6/8 María, madre, maestra y corredentora

En esta ocasión ponemos la mirada sobre María, ella es el modelo de cómo debemos vivir nuestro peregrinar en la tierra. El P. Félix López -Doctor en Teología y Superior General de los Siervos del Hogar de la Madre- va comentando un poco la vida de la Virgen María, cómo en cada momento de su vida ha dicho su «sí» a la voluntad de Dios, y por ello se convierte para nosotros en maestra. Por Ella, que participó en el misterio de la Redención como criatura única, Dios ha hecho que recibamos gracias abundantísimas.

 

B14 - 7/8 La llamada universal a la santidad

En este capítulo abordamos el tema de «La llamada universal a la santidad», donde Albert Cortina y el P. Félix López —Doctor en Teología y Superior general de los Siervos del Hogar de la Madre— explican cómo es necesaria la presencia de los santos para la Iglesia militante, puesto que son luces en medio del camino. Afirman que es posible llegar al cielo, ya que contamos con la intercesión de los santos que están cerca de nosotros por la comunión de los santos y nos ayudan en nuestro camino. No podemos olvidar que la santidad es la vocación común de todos los bautizados, que todos estamos llamados a ella, pues es la perfección en el amor.

 

B14 - 8/8 Esperanza cristiana para el mundo que se avecina

Concluimos estas conversaciones en torno a la «Agenda 2033» y lo hacemos con una mirada de esperanza. Hemos de ser conscientes de que Dios ya ha vencido. Para tener una esperanza sobrenatural hemos de pedirla al Espíritu Santo y mirar al cielo, sabiendo que allí nos esperan. Aunque seamos probados en la tribulación, no podemos dejar que la tristeza nos empape el corazón, y eso lo podemos hacer si ponemos a Cristo en el centro del corazón.

B15 - 1/7 ¿Mundo unipolar o multipolar? Potencias emergentes y en declive

Albert Cortina y D. Pablo Sanz, profesor de derecho mercantil en ICADE, hacen un repaso por la historia para desentrañar y explicar los acontecimientos más importantes que han influido en la parte financiera de nuestro mundo. La Segunda Guerra Mundial fue un hito de gran relevancia en el que se han visto cambios y luchas entre las naciones para adquirir mayor poder a nivel global.

B15 - 2/7 Elites, oligarcas y plutócratas

Albert Cortina y D. Pablo Sanz, profesor de derecho mercantil en ICADE, continuan esta serie de conversaciones en torno al «Sistema financiero y geopolítica global», y profundizan en todos los bloques de poder que existen actualmente, y cómo se han ido constituyendo a lo largo de los siglos. También de cómo afectan la reforma protestante y la descristianización a todas las ideologías económicas nacientes.

B15 - 3/7 – Dinero digital y criptoactivos ¿será destronado el dólar?

 En este capitulo de «El mundo que se avecina» Albert Cortina y D. Pablo Sanz, profesor de derecho en ICADE, entablan una conversación en torno al dinero digital y cómo este está afectando nuestra vida cotidiana. El dinero surgió para mejorar los intercambios humanos; antes se intercambiaban los bienes a través de la permuta, posteriormente se introdujo el uso del oro y los metales preciosos, y en esta época digitalizada se presentan el Bitcoin, wallets y dinero digital. ¿Cuan importante y factible es su uso? ¿Llegarán a remplazar el dinero físico?

B15 - 4/7 – Tecnologías digitales aplicadas al sector financiero

En este capítulo Albert Cortina y D. Pablo Sanz, profesor de derecho en ICADE, dialogan sobre la geopolítica y geoestrategia global, y qué papel toman las distintas naciones. ¿Quién construye ese nuevo sistema económico digital? ¿Realmente está todo el poder en el mundo occidental? ¿Qué está desarrollando China como respuesta? ¿Qué son los BRICS?

B15 - 6/7 Identidad digital y wallets

Profundizamos en el tema de: «Identidad digital y wallets», y los puntos positivos y negativos de la implantación de nuevas tecnologías para la identificación de usuarios. Durante estos últimos tiempos se han hecho intentos no regulados en Europa, bajo capa de avances tecnológicos, como es el de tomar información del iris humano. Dicha tecnología no ha sido regulada y se han obtenido datos que no han sido obtenidos de forma legal. ¿En qué punto se encuentra nuestra sociedad actual? ¿Estamos dispuestos a perder de algún modo la privacidad y la intimidad de nuestros datos en pos de un avance tecnológico?

B15 - 7/7 ¿Confianza y esperanza en el mundo financiero?

En este último programa de «El mundo que se avecina», Albert Cortina y Pablo Sanz se plantean si realmente existe posibilidad de vivir el mundo financiero con esperanza. D. Pablo Sanz, comentando un poco la doctrina social de la Iglesia, afirma que es posible vivir y tener una vista de esperanza en el futuro. El compromiso de los católicos está en irradiar luz en los ambientes donde se encuentran.

B16 - 1/7 Eucaristía, ¿para qué nos sirve?

En este capítulo profundizamos en la Eucaristía. Albert Cortina y D. Luis Carreras del Rincón, —abogado y profesor en ESADE Business & Law School—, comparten la importancia vital que tiene en la vida de un cristiano el participar de la Santa Eucaristía, de donde debemos sacar las fuerzas para vivir el día a día, con amor en las pequeñas cosas.

B16 - 2/7 Trabajo: Santificación de nuestra vida ordinaria

En este bloque entre Albert Cortina y D. Luis Carreras del Rincón, abogado y profesor en ESADE Business & Law School, el diálogo gira en torno al tema de cómo el trabajo es santificación en la vida ordinaria. La fe del cristiano tiene que permear todos los aspectos de la vida, no se puede ser cristiano en casa y luego en otros ambientes, como el trabajo, vivir como si no lo fuera. El trabajo, para el cristiano, se convierte en una nueva oportunidad de amar a Dios, de cumplir el deber lo más perfectamente posible y de descubrir que donde hay amor a Dios la rutina no existe, porque cada día es una nueva oportunidad para negociar con los talentos que nos ha dado para que produzcan frutos de vida eterna.

B16 - 3/7 Familia: Generosidad y apertura a la vida

En este tercer capítulo del bloque: Familia: Generosidad y apertura a la vida, D. Luis Carreras del Rincón, abogado y profesor en ESADE Business & Law School, abre el corazón para compartir su experiencia de ser padre de una familia numerosa. Con 10 hijos y 19 nietos, D. Luis tiene una amplia experiencia personal tanto en la vida familiar como en tratar y orientar a otras familias cristianas. El cristiano casado y padre de familia va a contra corriente. No es egoísta. Está llamado a buscar no su felicidad, sino la felicidad del otro poniendo su confianza en Dios.

B16 - 4/7 Educación: La escuela católica ante los retos del futuro

Es un reto alcanzar para los hijos una verdadera educación cristiana acorde con lo que se enseña en casa. De esto hablan en este capítulo Albert Cortina y D. Luis Carreras del Rincón, abogado y profesor en ESADE Business & Law School. La escuela debe complementar la educación dada en casa, pero no la sustituye; los padres están llamados a no poner la atención solo en las notas del hijo, sino en el esfuerzo que hace para aprender, apoyándolo y animándolo.

B16 - 5/7 Compromiso social: amor en acción

La fe empuja a darse a los demás. «El compromiso social: amor en acción» es el tema que tratan en este capítulo Albert Cortina y D. Luis Carreras del Rincón, abogado y profesor en ESADE Business & Law School. La fe cristiana es el fermento que alimenta las obras de caridad, pero la Iglesia no es una simple ONG más, está llamada a llevar no solo la ayuda material, sino un alimento espiritual al mundo que se avecina.

B16 - 6/7 Evangelización: el apostolado de la amistad

El cristiano está llamado a aprovechar todos los medios y maneras para llevar un mensaje de esperanza, que es el mensaje de Cristo, al mundo. Albert Cortina y D. Luis Carreras del Rincón, abogado y profesor en ESADE Business & Law School, nos hablan de algunos de estos métodos de evangelización en este capítulo de «El mundo que se avecina».

B16 - 7/7 Esperanza: confianza y alegría frente a las dificultades

Este último capítulo entre Albert Cortina y D. Luis Carreras del Rincón, abogado y profesor en ESADE Business & Law School, concluye el bloque sobre laicos comprometidos con una mirada de esperanza. A pesar de las dificultades por las que podamos pasar, los sufrimientos, los retos del día a día, tenemos que darnos cuenta de que hay motivos de esperanza y de que estamos llamados a la confianza en Dios que todo lo puede. Así lo hicieron él y su familia en un momento de sufrimiento, que fue la muerte de un nieto con síndrome de Down, muerte que ha sido, además, inspiración de un nuevo documental sobre el mundo de las UCI neonatales y el duelo perinatal, producido por su yerno, Ignasi Guerrero, «Una estrella Fugaz».

B17 - 1/8 Los secretos del cerebro

Este primer episodio de «El mundo que se avecina», en el que Albert Cortina entrevista a la Dra. Natalia López Moratalla —doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra— sobre «Cerebro humano con corazón», está dedicado a desvelar algunos de los secretos del cerebro. El cerebro humano no es igual que el animal, pues el hombre es autoconsciente, es libre, es capaz de pensar y actuar.

B17 - 2/8 Comunicación materno-filial en el embarazo

«La comunicación con la madre empieza desde el primer día de vida». En el segundo episodio de este bloque de «El mundo que se avecina», titulado: «Cerebro humano con corazón», la Dra. Natalia López Moratalla —doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra— nos habla de la comunicación materno-filial en el embarazo. Desde el primer día de vida los ejes corporales del cuerpo están trazados y comienza el desarrollo del cuerpo humano, pero no solo, comienza también ya la comunicación entre la madre y el hijo. Durante el embarazo hay una perfecta simbiosis entre dos vidas, y es el mismo proceso del embarazo lo que proporciona a la mujer todo lo que necesita para después atender al hijo y responder a sus necesidades.

B17 - 3/8 Los vínculos familiares en el corazón del cerebro

Este episodio de «El mundo que se avecina», con la Dra. Natalia López Moratalla- doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra- sobre «Cerebro humano con corazón», trata el tema de los vínculos que los miembros de una familia crean entre sí en el corazón del cerebro. No es indiferente lo que recibe el hijo por parte de sus padres, todo deja huella en el cerebro. Durante el embarazo son muy importantes los vínculos que crean los hijos con sus padres; por eso la gestación subrogada priva al niño de estos lazos e impide a la madre vivir la experiencia de la maternidad.

Último podcast

  • En el último episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Un viaje por el siglo XXI», Isabel Durán- periodista y escritora- responde a estas tres preguntas relacionadas con los avances tecnológicos: ¿Estamos más conectados? ¿Somos más libres? ¿Somos más felices? Además de esto Albert Cortina le pide abrir el corazón a la audiencia contando su propia transformación, a través de la cual, Isabel ha llegado a confiar no ya en sus logros y éxitos, sino en la mano providente de Dios que la guía, lo que le ha hecho descubrir el sentido y el fin de la vida: el amor.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter