Podcasts

Formación

Leyendas negras de la Iglesia (22): Venganzas

En este capítulo de «Leyendas Negras de la Iglesia», Vittorio Messori explica la «venganza» de Pío VII a Napoleón Bonaparte, tras su regreso del forzado destierro en Francia: perdonó, liberó a los prisioneros, y acogió en Roma a la madre del emperador caído. Todo eso, mientras la Iglesia pagaba todavía el precio de la persecución sufrida a manos de Bonaparte.

 

Leyendas negras de la Iglesia (21): La Vandée

En este programa, Vittorio Messori explica lo que ocurrió en la Vandée durante la Revolución Francesa; cómo todos los documentos oficiales han sido destruidos, y que estos, únicamente es posible encontrarlos en casas de particulares. En nombre de la libertad y por no querer aceptar la «Declaración de derechos», fue exterminado el 15% de la población, especialmente los niños y las mujeres.

 

El criterio: La lógica acorde con la claridad (7)

En este capítulo de «El Criterio», Jaime Balmes explica que es arriesgado juzgar de una acción, y sobre todo de la intención, por meras apariencias. El juzgar mal no teniendo el debido fundamento es irracional. El hombre ama naturalmente la verdad y el bien, y no se aparta de ellos sino cuando las pasiones le arrastran y extravían. Por último, el autor menciona tres reglas que ayudan a juzgar correctamente la conducta de los hombres.

 

 

Leyendas negras de la Iglesia (20): Justicia para el pasado

En este capítulo, Vittorio Messori explica que existe una justicia para con el pasado, con respecto de los que vivieron antes de nosotros. Señala que, desde la Revolución Francesa, muchos creyentes han sido masacrados en persecuciones que muchos pretenden silenciar ahora. Hace especial hincapié en el considerado primer genocidio de la historia moderna: la Vandée

 

Leyendas negras de la Iglesia (18): Derechos Humanos según las Declaraciones Contemporáneas

En este capítulo, Vittorio Messori explica cómo, las Declaraciones modernas de los Derechos Humanos nacen de la razón, es decir, es el hombre quien crea estos «Derechos» y, por lo tanto, cuando el pensamiento cambia, también los Derechos del hombre pueden modificarse. Messori descubre el error de este razonamiento, y lo justifica con distintos documentos de los últimos papas.

 

Leyendas negras de la Iglesia (17): Ley de Dios y derechos del hombre

Vittorio Messori hace, en este capítulo, una precisión importante. Hasta que en el año 1789 se proclamaron los «Derechos del hombre», la palabra «derecho» no existía con el significado con que hoy la conocemos. Antes de esa fecha, se prefería hablar de «deberes». Esta redefinición de la palabra «derecho» recuerda mucho al «Non serviam!» (no serviré), el grito de rebelión de Satanás contra Dios.

 

El criterio: Cuestiones de Existencia (5)

En este programa, Jaime Balmes explica cómo podemos conocer la existencia de las cosas por nosotros mismos a través de los sentidos, bien de manera mediata, o bien, de forma inmediata. El conocimiento a través de los sentidos de forma inmediata puede ser errado. El autor da una serie de pautas para tratar de evitar el error.

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

Leyendas negras de la Iglesia (16): Derechos del hombre

Vitorio Messori reflexiona acerca de la «Declaración de los derechos del hombre», de la que no muchos saben que, antes de ser proclamada por la Asamblea Nacional francesa, fue elaborada en las logias masónicas. Y una inquietante pregunta: ¿Por qué la Iglesia desconfió de estos «derechos» durante tanto tiempo? ¿Qué es lo que esconden?

 

Leyendas negras de la Iglesia (15): Los Cristeros

Hay quienes piensan que la Evangelización de América, y en concreto de México, se realizó de manera forzada, a través de guerras y masacres. Sin embargo, los mejicanos demostraron lo profunda que era su conversión y la sinceridad de su fe cuando se alzaron en armas contra una Constitución masónica que prohibía el culto católico. Vamos a conocer la epopeya de los «Cristeros» mejicanos.

 

El criterio: Cuestiones de posibilidad (4)

 En este programa, Jaime Balmes desarrolla la cuestión de la posibilidad, pero comienza su explicación reflexionando sobre la idea de imposibilidad, la cual puede ser de orden metafísico, físico, moral o de sentido común.

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

El criterio: Elección de carrera (3)

 Jaime Balmes explica por qué cada persona debe dedicarse a la profesión para la que se siente con más aptitudes. Afirma que cada uno tiene una serie de cualidades, y no todos estamos capacitados para hacer de todo. Por eso, tanto los educadores como la propia persona, deben estar atentos a descubrir esos talentos y a fomentarlos, para que se puedan desarrollar satisfactoriamente.

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

El criterio: La atención (2)

 En este programa, el autor nos habla sobre la definición de atención, que es la aplicación de la mente a un objeto, y es el primer medio para pensar bien. Además explica, que es de la mayor importancia adquirir un hábito de atender a lo que se estudia o se hace, porque, si bien se observa, lo que nos falta a menudo no es la capacidad para entender lo que vemos, leemos u oímos, sino la aplicación del ánimo a aquello de que se trata.

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

El Purgatorio (20): El testimonio de los santos

¿Qué son los «santos»? ¿Qué proceso sigue la Iglesia hasta llegar a su canonización? Ellos son ejemplos de vida, y una luz para nuestro camino. Desde esta perspectiva, vamos a conocer a algunos santos que tuvieron experiencias muy concretas del purgatorio. ¿Qué fue lo que vivieron?

El criterio: Consideraciones preliminares (1)

 En este primer capítulo, el filósofo Jaime Balmes ofrece una serie de reglas necesarias para llegar a ser un buen pensador, a saber: que es necesario conocer la realidad de las cosas, es decir, la verdad; que hay que ver en los objetos todo lo que hay, pero ni más ni menos de lo que hay; pensar bien es para todos, también para la gente sencilla; y, por último, que el arte de pensar bien no se aprende tanto con reglas como con modelos.

 

a_descargar_flecha (Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter