Al contrario de lo que muchos piensan, la relación entre la ciencia y la fe católica es de complementariedad, no de conflicto: la ciencia apunta hacia la existencia del Dios creador, mientras que la fe responde a muchas preguntas fuera del alcance de la ciencia. En este nuevo bloque de «Un ancla en la tormenta», D. Enrique Solano Márquez—investigador científico en el Centro de Astrobiología de Madrid y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España— derrumbará muchas ideas equivocadas al respecto, presentándonos ejemplos concretos para mostrar la armonía entre ambas. Desmitificará la leyenda negra sobre la supuesta hostilidad de la Iglesia hacia el estudio de las ciencias, y tratará temas como la compatibilidad entre el relato del Génesis y el modelo estándar propuesto por la ciencia sobre el origen del universo, el posible descubrimiento de vida extraterrestre y su impacto para la fe y los milagros vistos desde la ciencia y la fe. Por último, nos hablará del papel que debe jugar el científico católico en la sociedad actual, remarcando la importancia de vivir el mandato de Jesús, evangelizando dentro de la vocación del científico.

¿Está la Iglesia en contra de la ciencia? 1/7

Hay muchos que piensan que la relación entre ciencia y fe está marcada por la hostilidad por parte de la Iglesia católica hacia el estudio de las ciencias. En el primer programa de este nuevo bloque de «Un ancla en la tormenta», D. Enrique Solano Márquez —investigador científico en el Centro de Astrobiología (Madrid, España), y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España— ofrecerá diversos ejemplos, arrojando luz sobre este tema controvertido. Desde las universidades medievales hasta los científicos católicos que han ganado el Premio Nobel, no nos faltan ejemplos para ver que la Iglesia aprecia y fomenta el estudio de la creación, sabiendo que «por las criaturas se llega a conocer al Creador» (San Agustín).

Último podcast

  • Continuamos profundizando en «La historicidad de la Pasión de Cristo» siguiendo la narración de la condena de Jesús, pero nos encontramos esta vez con nuevas figuras: Poncio Pilato, el rey Herodes y Barrabas. D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar— presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— nos explica la historicidad de estas figuras, los lugares donde vivían, la razón por la cual Pilato mandó a Jesús para ser juzgado por Herodes, y por qué éste le manda de vuelta al procurador romano. Confrontando los datos proporcionados por estudios arqueológicos, históricos y lingüísticos, desmitifica también la idea del «privilegio pascual» según el cual Pilato soltó a Barrabas por una costumbre. Aprendamos del ejemplo de Jesús con sus silencios elocuentes la importancia de la verdad, que debemos defender aun a costa de la vida.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter