Podcasts

El criterio: el arte de pensar bien

El criterio: el juicio (14, 2ª parte)

En este capítulo de «El criterio», Jaime Balmes continúa con la explicación sobre qué es el juicio y otras fuentes que existen de percepciones equivocadas y de juicios errados, que son: las suposiciones gratuitas, el juicio que formamos sobre algo que no tiene más verdad de la que nosotros le otorgamos, y el posicionamiento en favor de una doctrina, es decir, que no busca la verdad, sino que defiende lo que le interesa.

 

 

El criterio: el juicio (14, 1ª parte)

En este capítulo de «El Criterio», Jaime Balmes explica que hacemos un juicio cuando interiormente decimos que una cosa es o no es. La falsedad del juicio depende muchas veces de la mala percepción. Estudia además algunas fuentes de percepciones equivocadas y de juicios errados: los falsos axiomas, las proposiciones demasiado generales, las definiciones inexactas y las palabras sin definir.

 

 

El criterio: la buena percepción (13, 2ª parte)

En este capítulo de «El Criterio», Jaime Balmes razona acerca de la buena percepción. Expone que no es necesario tener muchos conocimientos teóricos para conocer una cosa, que hay que mirar las cosas en su conjunto y no solo por un lado. Explica también que, hacer una percepción demasiado rápida, conlleva una serie de inconvenientes.

 

 

El criterio: la buena percepción (13, 1ª parte)

En este capítulo de «El Criterio», Jaime Balmes expone qué se necesita para que haya una correcta percepción sobre un asunto. Comienza explicando el concepto de idea, que es indispensable para formar una percepción. Mediante un ejemplo matemático, sostiene que para que exista percepción intelectual es necesario que se conozca el conjunto de condiciones de las cuales no puede faltar ninguna sin que desaparezca el objeto.

 

 

El criterio: consideraciones útiles para examinar la naturaleza de una cosa (12, 2ª parte)

En este capítulo de «El Criterio», Jaime Balmes hace una serie de consideraciones que son útiles a la hora de examinar la íntima naturaleza de una cosa. Señala, por ejemplo, que muchas veces sabemos que existen las cosas, aunque no sabemos explicar lo que son; que, en muchas cuestiones, la mejor resolución es manifestar que para nosotros son insolubles; y que, como los seres se diferencian mucho entre sí, el método de pensar sobre ellos ha de ser también muy diferente.

 

 

El criterio: modo de conocer la naturaleza, propiedades y relaciones de los seres (12, 1ª parte)

En este capítulo de «El Criterio», Jaime Balmes expone unas reglas útiles para investigar la naturaleza, propiedades y relaciones de los seres. Clasifica los objetos, según su pertenencia al orden de la naturaleza, de la moral, a la sociedad humana o a una providencia extraordinaria. De aquí se deduce que no todos los objetos pueden ser tratados del mismo modo, ya que sería transferir a unos lo que es propio exclusivamente de otros.

 

 

El criterio: Historia (11)

En este capítulo de «el Criterio», Jaime Balmes explica la necesidad de estudiar la Historia. Para ello, es imprescindible distinguir lo que es absolutamente cierto, siendo conscientes de que no podemos estudiar lo que escribe solo una de las partes, porque nos encontraremos con que no cuentan toda la verdad. Aporta diez reglas útiles a la hora de estudiar Historia.

 

 

El criterio: Relaciones de viaje (10)

En este capítulo de «El criterio», Jaime Balmes explica los fallos que se cometen cuando una persona realiza un viaje y quiere describir, a continuación, los lugares, las personas, las costumbres de ese lugar. Estos fallos se cometen, principalmente, debido a que, al realizar el viaje, la persona solo visita aquello que más le interesa, le conviene, le agrada… Por último, da unos criterios que ayudan a estudiar de forma adecuada un país.

 

 

El criterio: los periódicos (9)

Jaime Balmes, en su obra «El Criterio», explica que los periódicos nunca dicen toda la verdad sobre una persona o una cosa. Ni siquiera leyendo varios periódicos de distinta corriente política se puede formar un juicio correcto, ya que cada uno cuenta lo que le conviene y del modo como le conviene.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter