Podcasts

Vida espiritual

Programas de contenido espiritual para profundizar en los misterios de Dios y en nuestra vida de oración y unión con el Señor.

La liturgia: gestos y signos

gestos

Monseñor Juan Miguel Ferrer explica cómo Dios se hace presente en la liturgia a través de la acción del Espíritu Santo por medio de palabras, gestos y signos sensibles, cómo se actualiza el obrar de Cristo Salvador, celebrando todo el misterio de Cristo desde su encarnación hasta su ascención al cielo. La Liturgia actualiza la obra de salvación. Dios quiere hacer presente su obra entre nosotros.

 

El Oficio Divino

oficio

Monseñor Juan Miguel Ferrer habla sobre el Oficio Divino, que es la participación de la Iglesia en la persona de Cristo. "La Iglesia, desde los principios, aprendió a rezar como Jesús, con los salmos. Nosotros, en la Liturgia de las Horas, alabamos a Dios como Jesús enseñó a sus discípulos".

 

El ofertorio

ofertorio

Don Juan José Silvestre explica cómo en el ofertorio, el Señor se presenta al Padre, asociando también a su Iglesia. Uniéndonos Cristo en la ofrenda del pan y el vino, ofrecemos nuetro trabajo, nuestro dolor y sacrificio.

 

Tiempos y ritos litúrgicos

ritos

Don Juan José Silvestre explica cómo se organiza el tiempo dedicado para Dios, la relación entre el tiempo y la liturgia. Toda la vida del Señor se despliega a lo largo del año litúrgico, donde encuentra también lugar la Santísima Virgen porque ella se asocia a la obra salvadora de Cristo.

 

Unión con Dios en la liturgia

Abraham

Don Juan José Silvestre habla de la Liturgia en el Antiguo Testamento, de cómo Dios se une con el hombre por medio de gestos y milagros. Nos dice que en la acción litúrgica lo importante no es tanto lo que hacemos nosotros, sino la unión con Cristo. "La liturgia es obra de la Trinidad. Dios Padre es la fuente, origen y fin de la liturgia. Jesucristo realiza el misterio pascual, es el sujeto de la acción litúrgica". También nos da la definición de la liturgia según Juan Pablo II y según el Catecismo de la Iglesia Católica.

 

El sacerdote y la Eucaristía

sacerdote

El Cardenal Antonio Cañizares nos habla sobre la Eucaristía, su importancia en la Iglesia y en cada uno de nosotros, y cómo debemos recuperar el sentido de la adoración eucarística. Habla también a los sacerdotes, recordándoles que son sacerdotes para la Eucaristía y tienen que dejar actuar en ellos a Cristo en el altar sin manipular los gestos y los ritos litúrgicos.

 

La liturgia y la Eucaristía

Eucaristía

El Cardenal Antonio Cañizares Llovera explica la celebración litúrgica como culto público de la Iglesia, su importancia y las actitudes de los fieles en la participación de este gran misterio.

 

Las pruebas de fe

pruebas

La fe se fortalece en las pruebas. Dios nos somete a pruebas para despojarnos de todo aquello en lo que se apoya nuestra fe y que no es Cristo. Dios y su palabra deben ser nuestro único apoyo.

Las cenizas y el polvo

cenizas

El humor es un remedio de valor religioso, gracias al cual puedes ver las tonterías que muchas veces te preocupan y no tienen valor. Trata de ver tu vida con ojos de fe, intenta reírte de ti mismo; puede que te resulte difícil porque la virtud del sentido del humor supone muchas veces actos heroicos. El sentido del humor cristiano te hará un hombre libre de ti mismo.

La virtud del humor

Santo Tomás Moro

Dios es infinita misericordia, siempre está dispuesto a perdonarnos, pero cuando empezamos a tomar una actitud de seriedad absoluta e inalterable le impedimos derramar su misericordia sobre nosotros. La virtud del humor es muy necesaria para que crezca en nosotros la fe. Tenemos como patrón de humor a santo Tomás Moro.

La conversión hacia el radicalismo

Radicalismo

El proceso de nuestra conversión debe conducirnos hacia el radicalismo evangélico. Dios nos llama a este radicalismo, Él desea que le entreguemos todo, sin reservarnos nada. Debemos ir aprendiendo de María, pues ella le entregó todo, es nuestro modelo de radicalismo.

Los patronos del sacramento de la conversión

el buen ladrón

Tenemos dos patrones del sacramento de la conversión: Zaqueo y el ladrón arrepentido. También aparece, como contraste, la figura del joven rico, que al cumplir los diez mandamientos creía que no tenía nada de que arrepentirse. Necesitamos tener el corazón verdaderamente arrepentido, desprendernos de todo aquello que nos ata, para poder ser sensibles a la mirada misericordiosa de Dios y responder a su amor.

El sacramento de la conversión

confesión

En el sacramento de la reconciliación, nuestra fe atraviesa por una gran oportunidad de crecimiento que deja de ser eficaz cuando permitimos que se convierta en una rutina. El sacramento de la reconciliación es un canal especial de gracias.

No se puede conocer a Cristo sin conocer al hombre

Espíritu Santo

Para que nuestro pecado llegue a convertirse en la feliz culpa, tenemos que reconocerlo. Una de las funciones del Espíritu Santo, es convencernos de que pecamos, pero no nos podemos quedar en este reconocimiento, es necesario que estemos abiertos a los dones del Espíritu Santo. No se puede conocer a Cristo si no conocemos al hombre, por eso se puede decir que sólo los santos han conocido verdaderamente a Cristo, porque se han conocido en profundidad a sí mismos.

La conversión

conversión

Al ponerse a prueba nuestra fe y vernos despojados, nuestra confianza en Dios se hace más dinámica. Las situaciones difíciles, tanto externas como internas, que exigen nuestra conversión, deberían dinamizar la adhesión a Cristo para unirnos y confiar plenamente en Él.

La siembra de la desconfianza

desconfianza

Cuando analizamos cómo surge el mal en el hombre nos damos cuenta de que en los cimientos del mal está la falta de sencillez y el no confiar como un niño en Dios. El hombre que desconfía se siente amenazado, el pecado de desconfianza crea un clima de temor. El temor contra el que no luchamos es un temor del que somos culpables.

La pobreza de Cristo

pobre

Ser pobre significa ser dependiente. En la vida de Jesús vemos tres momentos en los que su pobreza llega al colmo, cuando Él, Dios, se convierte en un ser totalmente dependiente: en Belén, en el Calvario y en el Santísimo Sacramento.

Abandono en Dios

abandono

El apoyarse en Dios tiene que convertirse en abandonarse en él. “Señor, que sea como tú quieras, porque tú me amas y sabes mejor que nadie lo que me hace falta”. Abandonarse en Dios significa entregar nuestros propios planes y visiones. Amar a Dios significa recibir su amor, su celoso amor por ti, que desea protegerte de todo lo que puede ser un peligro para tu libertad y tu fe.

La actitud del abandono en Dios

abandono

Cristo nos enseña cómo ha de ser la actitud del abandono. Él llegó hasta nosotros totalmente indefenso. Cristo, despojado y pobre, quiere ir delante de nosotros por la senda que nos conduce a la pérdida de nuestros propios sistemas de seguridad.

La fe como adhesión

adhesion

La fe es también una adhesión existencial a la persona de Cristo, como único Señor y único amor. La adhesión a Él es la respuesta a su mirada llena de amor y a su llamada. Esta adhesión a Cristo requiere que el corazón esté libre, rechazando todo lo que nos esclaviza.

Todo es gracia

gracia

Dios quiere que tengamos una visión sobrenatural, de fe. El talento es un don y el Señor no es indiferente al uso que hagas de ello. ¿Qué es lo que haces con este talento? Incluso en los momentos de dificultad, de fracaso, todo es gracia, todo es don.

La fe como participación

participación

El Cardenal Cañizares presenta el libro de Meditaciones sobre la fe, cuyo autor es el Padre Tadeusz Dajczer, un libro profundamente espiritual. Llama al lector a avanzar por el camino de la verdadera santidad. Presenta el primer capítulo sobre la virtud de la fe, que hace posible el contacto con Dios. Es la virtud fundamental porque nos hace partícipes de la vida de Dios.

 

En honor de San Juan de la Cruz

El Papa habla en Segovia. Hace referencia al libro de Sabiduría, cuyas palabras hablan del conocimiento de Dios por medio de las cosas que Él ha creado. Nos dice cómo esto tiene que conducirnos al Señor, que es el hacedor de cuanto vemos.

 

Beatificación de Sor Ángela de la Cruz

Juan Pablo II nos habla sobre las palabras del profeta Isaías, que invita a albergar al pobre, vestir al desnudo, no volver el rostro ante el hermano... Esto fue lo que vivió Sor Ángela, ejerciendo la caridad de una manera heroica. Vivía una caridad de urgencia, pidiendo en nombre de Cristo y dando en nombre de Cristo.

 

Sobre la Virginidad de María

Acto de despedida en el aeropuerto de Labacolla con la presencia, al igual que en el acto anterior, de los Reyes de España. Discurso de despedida del Papa: "¡Hasta siempre, España! ¡Hasta siempre, tierra de María!".

 

 

Acto europeísta en la catedral de Santiago

En la Catedral del Apóstol, acto europeísta. En su discurso, Juan Pablo II habló de las raíces cristianas de Europa y de su necesaria renovación espiritual y humana. Oración ante el sepulcro de Santiago.

 

 

A los hombres de mar

En la plaza del Obradoiro, encuentro con las gentes del mar. Discurso papal sobre la dignidad del trabajo humano y la toma de conciencia de que todos estamos en la barca de Jesucristo.

 

 

En la misa del peregrino

Misa del peregrino en las instalaciones del aeropuerto de Labacolla. En la homilía, Juan Pablo II habla de que "la fe católica constituye la identidad del pueblo español". 1982 fue Año Santo Compostelano.

 

 

A las religiosas e Institutos Seculares en Madrid

Encuentro con las religiosas y miembros de Institutos Seculares femeninos en el Palacio de Deportes de la capital de España. En su alocución, el Santo Padre habla del sentido de la vocación y del seguimiento cotidiano a Jesucristo.

 

 

En la ordenación sacerdotal en la Alameda (Valencia)

En la Alameda, celebración eucarística con ordenación sacerdotal de 141 diáconos de toda España. Es el acto de este viaje dedicado especialmente a los sacerdotes. En su homilía, el Papa habla del ministerio sacerdotal al servicio de los hermanos y de la necesidad de que los presbíteros sean "sacerdotes de cuerpo entero". Al final de la Eucaristía, el Papa hace entrega al Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Gabino Díaz Merchán, de un mensaje a los seminaristas de España, en el que señala que se preparan a ser "futuros sacerdotes en un mundo que necesita ver huellas claras del evangelio".

 

 

A los ancianos en Valencia

Encuentro con los ancianos en la plaza del Santuario de la Virgen de los Desamparados. En su discurso, el Santo Padre expresa la preocupación pastoral y el afecto de la Iglesia hacia los hombres y mujeres de la tercera edad. Posterior visita del Santuario y de la Catedral.

 

 

En el estadio Camp Nou Barcelona II

Eucaristía vespertina en el Estadio del Nou Camp, en cuya homilía llama a los fieles a "adoptar siempre actitudes auténticamente cristianas en la vida personal y social".

 

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter