El Sacramento del Matrimonio no siempre ha existido, sino que fue instituido después de la venida de nuestro Señor Jesucristo. Este hecho nos hace preguntarnos: ¿cómo hacían nuestros antepasados que vivieron antes que Jesucristo para vivir legítimamente ante Dios? El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, es catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid, España) y es autor del libro «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura». Responderá a nuestra pregunta remontándose al principio de la creación, cuando Dios creó al hombre «a su imagen y semejanza», para mostrar, en primer lugar, el plan inicial que el Señor tenía preparado para el hombre y cómo, a causa de su caída por el pecado original, el hombre mismo hizo que su camino hacia la vida eterna y la contemplación de Dios se hiciese más dificultoso. El P. Luis explicará las leyes judías para que podamos comprender mejor sus costumbres y forma de actuar ante diferentes situaciones con respecto a la unión entre el hombre y la mujer. A través de esta investigación, llegaremos a comprender cómo Jesucristo con su resurrección transforma y da un sentido nuevo al vínculo matrimonial.

El pecado: comienzo de un camino de sanación 3/9

El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), explica en este programa que, al comer Adán y Eva del fruto prohibido, ciertamente se les abrieron los ojos, pero para darse cuenta de que habían perdido la gracia. A partir de este momento, pruebas y dificultades amenazan la unión entre el hombre y la mujer. Pero el Señor intenta purificar y renovar su relación para que vuelva a ser lo que «era en un principio».

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura»

«Serán una sola carne» 2/9

El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), define los dos primeros capítulos del libro del Génesis como «los cimientos sobre los que está construida toda la revelación». Ambos apartados enseñan lo mismo, pero están estructurados de manera distinta. Por eso, el P. Luis ha querido dedicar este programa a la explicación del segundo capítulo que arranca con la creación del hombre. Seguiremos conociendo las características que Dios pensó para el hombre antes de la caída de Adán. El P. Luis, para sacar fruto abundante, recomienda leer estos dos capítulos, que marcan la historia del hombre, de forma continua, para visibilizar mejor las características que definen cada uno y su relación entre ellos.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura». Por Luis Sánchez. Editorial Didaskalos. 

Hombre y mujer creados a imagen de Dios 1/9

 

Si el plan de Dios cuando creó al hombre y a la mujer era que fuesen complementarios y se ayudasen para alcanzar la vida eterna, ¿por qué actualmente existe una división tan grande entre ambos? ¿Por qué surgen ideologías que siembran tanta confusión sobre la identidad del hombre y de la mujer? El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), recuerda lo que las Sagradas Escrituras nos enseñan acerca de la creación del ser humano, demostrando que «en el principio» la relación entre hombre y mujer no era lo que contemplamos actualmente. A pesar de la tensión existente entre ambos a causa del pecado, pueden, asistidos por la gracia de Dios a través del sacramento del matrimonio, llegar a ser el uno para el otro una ayuda para alcanzar el Cielo.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura»

Último podcast

  • Continuamos profundizando en «La historicidad de la Pasión de Cristo» siguiendo la narración de la condena de Jesús, pero nos encontramos esta vez con nuevas figuras: Poncio Pilato, el rey Herodes y Barrabas. D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar— presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— nos explica la historicidad de estas figuras, los lugares donde vivían, la razón por la cual Pilato mandó a Jesús para ser juzgado por Herodes, y por qué éste le manda de vuelta al procurador romano. Confrontando los datos proporcionados por estudios arqueológicos, históricos y lingüísticos, desmitifica también la idea del «privilegio pascual» según el cual Pilato soltó a Barrabas por una costumbre. Aprendamos del ejemplo de Jesús con sus silencios elocuentes la importancia de la verdad, que debemos defender aun a costa de la vida.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter