UATbannerSerie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

 

Temas

La historicidad de la Pasión de Cristo, con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar
Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
 

 

Último vídeo

  • De nuevo en «Un ancla en la tormenta», seguimos aprendiendo sobre «La historicidad de la Pasión de Cristo» con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar —presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— que expondrá cómo fue la primera condena de Jesús, usando datos recogidos de nuevos descubrimientos arqueológicos y estudios del sustrato arameo de los Evangelios. Ellos nos muestran que Jesús fue prendido en el huerto de Getsemaní y conducido a la casa de Caifás, el sumo sacerdote entonces, para un juicio donde buscaron no la verdad, sino la manera de condenarlo a la muerte de cruz. Veremos también la identidad del discípulo que introdujo a san Pedro en la casa del sumo sacerdote, cómo san Pedro negó a Jesús y el motivo que encontraron los sumos sacerdotes para condenar a Jesús, finalmente, a la muerte.

 

Recientes

La oración en san Manuel 3/7

Cristo en la Eucaristía era el fundamento de la vida espiritual de san Manuel, Jesús presente en el Santísimo Sacramento del altar era la clave de toda su existencia. En la constitución Lumen Gentium se dice que la Eucaristía es «fuente y cumbre de toda la vida cristiana», y ciertamente san Manuel lo vivió así en su vida cotidiana. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta», tratando de la vida del «obispo de los sagrarios abandonados», D. Miguel Ángel Arribas —asistente de la vicaría para el Clero de la Archidiócesis de Madrid— nos presentará la vida eucarística y de oración de san Manuel.

Eucaristías vivas y bien celebradas 2/7

El 6 de diciembre de 1915 san Manuel fue nombrado obispo auxiliar de Málaga. Cinco años después, en 1920, fue nombrado obispo residente de aquella misma diócesis, y en 1935 obispo de Palencia por el Papa Pío XI. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta» vamos a ver las grandes obras de san Manuel en su ministerio como obispo. Con D. Miguel Ángel Arribas —asistente de la vicaría para el clero de la archidiócesis de Madrid— haremos un recorrido por las obras y apostolado del «obispo de los sagrarios abandonados», especialmente de su misión de dar a conocer a Jesús en la Eucaristía.

El sagrario abandonado. ¿Por qué su dolor? 1/7

¿Por qué se llama a san Manuel González «obispo de los sagrarios abandonados»? Para saber por qué tenemos que aprender cómo llegó a ser sacerdote y luego fue ordenado obispo. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta», D. Miguel Ángel Arribas, asistente de la vicaría para el clero de la archidiócesis de Madrid, nos presentará la infancia de san Manuel, cómo llegó a ser sacerdote y cómo descubrió su misión de defender a Jesús en el Santísimo Sacramento del altar.

Liturgia e Iglesia 7/7

Después de ver los puntos clave e importantes de la Constitución «Sacrosanctum Concilium», vamos a centrarnos en la relación de la liturgia con la Iglesia. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta», D. José Antonio Goñi, delegado de liturgia de la diócesis de Pamplona-Tudela, nos va a explicar tres aspectos de la liturgia en la Iglesia: cómo la liturgia pertenece, influye y manifiesta la Iglesia. Esas son las claves para descubrir la dimensión eclesiológica de la liturgia.

Para una mejor participación en la liturgia 6/7

La participación ha sido el motor de fondo de todo el movimiento litúrgico. ¿Cuándo y cómo comenzó el cambio en la liturgia? A finales del siglo XIX, unos monjes de un monasterio benedictino en el norte de Francia, llamado Solesmes, empezaron a pensar sobre el ser de la liturgia. Desde aquel entonces, la Iglesia ha ido dando pasos para mejorar la participación en la liturgia. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta» tratando de los puntos clave de «Sacrosanctum Concilium», D. José Antonio Goñi, delegado de liturgia de la diócesis de Pamplona-Tudela, nos presentará la historia y el por qué de la reforma en la liturgia y cómo nosotros podemos participar mejor.

Cristo presente en la liturgia 5/7

Jesús nos prometió: «Sabed que Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos» (Mateo 28, 20). Jesús nos prometió su presencia permanente entre nosotros. De un modo particular está presente en su Iglesia especialmente en las celebraciones litúrgicas. Inmediatamente cuando pensamos que Jesús está presente en la Liturgia pensamos en la Eucaristía, donde Jesús está presente en cuerpo, sangre, alma, y divinidad. Está claro que eso es el momento más sublime, pero hay otros momentos en la liturgia donde Jesucristo se hace presente también. En este programa de «Un Ancla en la Tormenta» que trata de los puntos clave de «Sacrosanctum Concilium», D. José Antonio Goñi, delegado de liturgia de la diócesis de Pamplona-Tudela, nos explicará las otras formas en que Jesús se hace presente en la liturgia.

Último podcast

  • En este nuevo programa de «Un ancla en la tormenta» seguimos las huellas de Jesús en su pasión enfocándonos esta vez en la vivencia de Jesús en Getsemaní. Basándose en nuevos descubrimientos arqueológicos y estudios del sustrato arameo de los Evangelios, D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar —presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— muestra «La historicidad de la Pasión de Cristo», explicando por qué el Huerto de los Olivos era un sitio favorecido por Jesús, y aclara dudas comunes acerca de la identidad de los que prendieron a Jesús, cómo fue la muerte de Judas Iscariote y dónde tuvo lugar el juicio de Jesús a cargo del Sanedrín.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter