UATbannerSerie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

 

Temas

El genocidio armenio, con el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
La historicidad de la Pasión de Cristo, con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar
Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con el P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
 

 

Último vídeo

  • Aunque el término «genocidio» no se había acuñado todavía en 1915, lo que describe el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna —profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo (Madrid, España) y autor del libro «El genocidio armenio»— en este episodio de «Un ancla en la tormenta», no deja lugar a dudas: «El genocidio armenio» fue una operación planificada y ejecutada por parte del estado para acabar con el pueblo armenio. Veremos cómo la tragedia comenzó con el detenimiento y matanza de los intelectuales armenios, que vertebraban la identidad nacional armenia; después, a través de la confiscación de propiedades y de traslados forzosos de la población armenia, que estaban en una situación de vulnerabilidad extrema, sin que tuviera lugar un combate directo, muchos armenios sucumbieron a la muerte, incluyendo los que no pudieron haber supuesto una amenaza para el Imperio otomano.

 

Recientes

Igualdad, desigualdad, diferencia entre varón y mujer 6/7

Después del pecado original la igualdad existente entre hombre y mujer se rompió dando lugar a confrontaciones entre ambos sexos. Frente a esto, han aparecido distintas personas, que han intentado solucionar e igualar de nuevo a varón y mujer, en cada época de una forma distinta. Pero Dª. Gloria Casanova, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, nos advierte que restaurar esta unidad no es tan fácil como parece, ya que se corre el peligro, como se ha comprobado, de acabar en una disputa mayor, o incluso desarrollar ideologías más grandes, que por las que se luchaba al principio. Dª. Gloria nos habla, en este programa, de dos figuras que han perjudicado mucho el concepto de hombre y mujer en el siglo XX. Por intentar defender los ideales de la mujer acabaron deconstruyendo el concepto de género y sexo, llevando a la sociedad a una enorme confusión ideológica.

La desnudez originaria 5/7

La vergüenza que experimenta el hombre cuando ve su cuerpo expuesto ante otra persona es una reacción totalmente normal, inherente al hombre, y que no debe ser extirpado de él, sino cuidado pues es una salvaguarda de su pureza. Dª. Gloria Casanova, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, señala que esta experiencia no es algo novedoso, sino que apareció con el pecado original. Antes del pecado, la turbación ante «La desnudez originaria» no ocurría, porque el hombre y la mujer eran capaces de mirarse el uno al otro con pureza de intención, no viéndose como un objeto, sino con la dignidad que cada uno posee.

La unidad originaria 4/7

En el anterior programa vimos «la soledad originaria», experiencia primera a través de la cual el hombre descubre que está hecho para donar su amor hacia otro semejante. Al no encontrar otro igual en la creación, Dios crea a Eva. Dª. Gloria Casanova, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, nos explica ahora la segunda experiencia originaria: «La unidad originaria». Esta experiencia nos llevará a saber cómo debe ser esta donación del hombre, qué engloba y por qué si el hombre renuncia a ella, para complacerse en todos sus gustos y necesidades, acabará, como consecuencia, frustrando su vida.

 

La soledad originaria 3/7

Una vez visto el origen del concepto de persona y cómo debemos de ver el cuerpo humano desde una visión teológica, es decir, desde una visión de fe cristiana, podemos entonces plantear dos nuevas cuestiones: ¿De qué está hecho el hombre? Y, ¿para qué ha sido creado? Una vez más, Dª. Gloria Casanova, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, se apoya de las catequesis de San Juan Pablo II para responder a estas cuestiones. El Santo Padre habla de tres experiencias fundamentales dentro del desarrollo de la creación del hombre: la experiencia de la soledad originaria, la experiencia de la unidad originaria y la experiencia de la inocencia o desnudez originaria. Dª. Gloria explica en este programa la primera de ellas: la soledad originaria.

La Teología del Cuerpo 2/7

Hoy se oye hablar mucho acerca de la Teología del Cuerpo. Incluso, el papa San Juan Pablo II, trató una larga serie de catequesis acerca de este tema. Pero, ¿qué es lo que estudia?, ¿la palabra "Teología" no debería aplicarse solo a lo que esté referido a Dios? Dª. Gloria Casanova, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, destaca que el centro de la Teología del Cuerpo es recuperar una visión integral del ser humano. Para ello, se necesita de Dios porque su existencia, en ultimo término, procede de Dios. Está hecho a su imagen y semejanza. Dª. Gloria abordará dentro de este tema los siguientes puntos: las diferencias entre el hombre y las otras criaturas; por qué cada hombre es único e irrepetible; la libertad del hombre y las consecuencias de sus acciones; y el gran don que ha recibido de Dios de poder participar con Él en la procreación del ser humano.

La noción de persona 1/7

Dª Gloria Casanova, profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, explica en este primer programa del bloque «La antropología cristiana» la base conceptual de la palabra «persona». ¿Por qué comenzar desde aquí? Porque es a través de este concepto desde donde el hombre puede determinar quién es, y desde ahí conocerse a sí mismo, descubriendo que goza de una gran dignidad que le viene de Dios y, por lo tanto, no puede ser tratado, usado o modificado como un objeto. Dª Gloria Casanova explicará también brevemente qué supone que el hombre esté compuesto de cuerpo y de espíritu, y resolverá algunas cuestiones erróneas que se han levantado respecto a este tema.

Último podcast

  • En este programa de «Un ancla en la tormenta», D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar — presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— enfoca nuestro análisis de «La historicidad de la Pasión de Cristo» en el vía crucis usando los datos brindados por descubrimientos arqueológicos y estudios del substrato arameo de los Evangelios. Vemos de cerca las distintas figuras involucradas en la pasión de Jesús y su implicación en la «vía dolorosa», permitiéndonos conocer mejor al «Siervo sufriente de Yahvé».

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter