UATbannerSerie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

 

Temas

El genocidio armenio, con el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
La historicidad de la Pasión de Cristo, con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar
Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con el P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
 

 

Último vídeo

  • Aunque el término «genocidio» no se había acuñado todavía en 1915, lo que describe el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna —profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo (Madrid, España) y autor del libro «El genocidio armenio»— en este episodio de «Un ancla en la tormenta», no deja lugar a dudas: «El genocidio armenio» fue una operación planificada y ejecutada por parte del estado para acabar con el pueblo armenio. Veremos cómo la tragedia comenzó con el detenimiento y matanza de los intelectuales armenios, que vertebraban la identidad nacional armenia; después, a través de la confiscación de propiedades y de traslados forzosos de la población armenia, que estaban en una situación de vulnerabilidad extrema, sin que tuviera lugar un combate directo, muchos armenios sucumbieron a la muerte, incluyendo los que no pudieron haber supuesto una amenaza para el Imperio otomano.

 

Recientes

La relación entre la fe y la razón 3/6

Nuestra sociedad sufre un relativismo radical que tiene como consecuencia la deformación de la conciencia del hombre, especialmente en lo referido a su capacidad de reconocer y diferenciar lo real de lo imaginario, lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral… ¿Cómo ha llegado el hombre a esta extremada insensatez? D. Elio A. Gallego García, profesor de Filosofía Política y del Derecho en la Universidad San Pablo CEU, explica que esta deformación de la mente del hombre ha sido trabajada desde hace siglos.

El dualismo platónico 2/6

Dentro de las cuestiones que la filosofía se propuso responder, usando la razón como herramienta principal, se encuentran tres que son fundamentales para entender el origen y funcionamiento de las cosas. D. Elio A. Gallego García, profesor de Filosofía Política y del Derecho en la Universidad San Pablo CEU, las explica de forma sencilla, pero completa, con ayuda de las investigaciones que hizo el filósofo Platón. Demostrará también que el mundo actual ha puesto boca abajo a Platón, creando así una suerte de corriente filosófica basada en un pensamiento incoherente, ilógico e irracional.

El nacimiento de la filosofía 1/6

D. Elio A. Gallego García, profesor de Filosofía Política y del Derecho en la Universidad San Pablo CEU, explica y argumenta por qué es erróneo afirmar que la filosofía existe desde el comienzo de la humanidad. Esta hace su primera aparición en la historia en Grecia, en el siglo VI a.C. Su objetivo es, partiendo desde cero, conocer el origen de las cosas usando solo la razón y rechazando, en un primer instante, la ayuda de la tradición, aunque acaba por reconocer que necesita de esta fuente para avanzar en el conocimiento de lo que le rodea.

El Concilio de Trento 7/7

El Concilio de Trento fue un milagro, una admirable manifestación de la asistencia del Espíritu Santo a su Iglesia en momentos de especial necesidad. Para D. José Enrique Bustos Pueche, decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), es sorprendente que una Iglesia que parecía sin vigor fuera capaz de redactar unos documentos de un contenido tan sólido a nivel dogmático y disciplinar y que tanta trascendencia han tenido para la teología de la Iglesia. Y es conmovedor descubrir cómo el Espíritu Santo suscita una generación de santos de una talla incomparable a los que confía, de forma carismática, la ejecución del concilio y una renovación que, ciertamente, la Iglesia necesitaba.

Los daños causados por el luteranismo 6/7

El balance general de las consecuencias derivadas de la Reforma protestante ofrece un saldo tremendamente negativo. Europa es fruto de la filosofía griega, del Derecho Romano y de la fe católica. Lutero rompe la Cristiandad. Junto a esto, D. José Enrique Bustos Pueche, decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), señala otros muchos daños sobre los que ofrece interesantes reflexiones: ruptura ideológica de Europa, de la que no se ha recuperado todavía; destrucción de las fuentes de la Revelación; supresión de la Iglesia visible y de la vida religiosa; desaparición de los sacramentos, en especial, la Sagrada Eucaristía; destrucción del matrimonio con la promoción del divorcio, que en esa época dejaba a la mujer en una situación de gran vulnerabilidad. Y, sobre todo, el triunfo del relativismo y de la soberanía del individualismo. Ciertamente, debemos afirmar con palabras del mismo profesor Bustos, que «la rebelión luterana ha sido la mayor tragedia que ha caído sobre Occidente y sobre la Iglesia católica desde el Islam».

La explosión máxima del individualismo luterano 5/7

D. José Enrique Bustos Pueche, decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), afirma rotundamente que la ideología de género es «la máxima explosión del individualismo luterano» y «el acontecimiento más grave que ha sucedido en la historia de la humanidad desde que hay historia», porque supone la negación de la misma naturaleza humana. Importante la reflexión del profesor Bustos sobre la manipulación del concepto de tolerancia introducido por el relativismo. Con la ideología de género, el individualismo luterano ha pasado del «solo fe» al «solo misericordia», haciendo desaparecer la noción de pecado.

 

Último podcast

  • En este programa de «Un ancla en la tormenta», D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar — presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— enfoca nuestro análisis de «La historicidad de la Pasión de Cristo» en el vía crucis usando los datos brindados por descubrimientos arqueológicos y estudios del substrato arameo de los Evangelios. Vemos de cerca las distintas figuras involucradas en la pasión de Jesús y su implicación en la «vía dolorosa», permitiéndonos conocer mejor al «Siervo sufriente de Yahvé».

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter