banner el sacerdote

"El sacerdote" te quiere ayudar a comprender la grandeza del ministerio que Dios ha confiado a algunos hombres que Él mismo ha elegido, para prolongar su misión en el mundo.
"El mismo Señor, para que los fieles se fundieran en un solo cuerpo [...], entre ellos constituyó a algunos ministros, para ofrecer el sacrificio y perdonar los pecados, y desempeñar públicamente, en nombre de Cristo, la función sacerdotal en favor de los hombres" (Presbyterorum Ordinis, nº 2).

Bloques

 
 
 

Último vídeo

En este primer programa de «El Sacerdote», el P. José María Alsina Casanova nos habla sobre el sacerdocio y de cómo este es un reflejo del mismo Corazón de Cristo. Sólo se puede comprender el sacerdocio desde el amor inmenso de Jesús y desde el amor con el que Él se ofrece como víctima por nosotros al Padre. Los signos del Corazón de Jesús caracterizan la entrega total del sacerdote que debe dar la vida hasta el final unido a la cruz, siendo capaz de compadecerse de los pecadores y sabiéndose llamado a arder en el fuego del amor de Cristo.

Recientes

Cómo trabajar con el Espíritu Santo

En el cuarto programa de este bloque de «El sacerdote», D. Lucas Blanes, sacerdote de la Archidiócesis de Valencia (España), explica «cómo trabajar con el Espíritu Santo». Afirma que, en esta cooperación, el sacerdote es el papel y el Espíritu Santo el bolígrafo. Con Él, todo se vive de una manera nueva: los sacramentos, la liturgia, la oración, la evangelización, la misión. ¿Qué papel tiene el sacerdote? Es importante no ser un obstáculo para que el Espíritu Santo pueda trabajar. El Espíritu Santo es el gran desconocido, y muchas veces no se acude a Él por ignorancia. Hay que cultivar una relación con el que es el motor de todo, porque sin Él, no somos nada.

 

El día de mi ordenación sacerdotal

D. Lucas Blanes, sacerdote de la Archidiócesis de Valencia (España), lamenta en este programa de «El Sacerdote» haber perdido el tiempo intentando evadir la llamada del Señor a ser sacerdote. De hecho, la paz y la alegría llegaron a su corazón solo cuando, por fin, decidió rendir su voluntad a la de Dios. El fuego que experimentó en el llamamiento vocacional convocado por Kiko Argüello después de la JMJ de 2011 se reavivó con fuerza el día de su ordenación sacerdotal, el 20 de junio de 2021.

Jesucristo existe y está vivo

Aunque uno reciba una prueba innegable de la existencia de Dios, si uno no quiere aceptarla ni cambiar de vida, Dios no le obligará a hacerlo, y esto es lo que le pasó a D. Lucas Blanes, sacerdote de la Archidiócesis de Valencia (España). Él, después de la JMJ de 2011, no podía negar la existencia de Dios, que había escuchado la llamada al sacerdocio y que si respondía sería inmensamente feliz, pero el miedo al que dirán y a quedarse solo le hicieron alejarse de Dios durante tres años dejándose seducir por los placeres del mundo. Veremos, en este programa, qué hizo que finalmente se determinara por Dios.

El Señor dijo mi nombre

D. Lucas Blanes, sacerdote de la Archidiócesis de Valencia (España), acudió al llamamiento vocacional convocado por Kiko Argüello después de la JMJ de 2011 en Madrid. Debido al cansancio, por lo poco que había dormido la noche anterior, tras la vigilia con el papa Benedicto XVI, no estaba muy atento y ni siquiera sabía muy bien en qué consistía aquel acto. Sin embargo, como para Dios «no hay nada imposible», hizo que a pesar de su regular disposición resonaran en su alma estás palabras: «Lucas, ven y sígueme», palabras que D. Lucas, por mucho que quiso olvidar, ya no pudo borrar de su memoria.

La formación de los seminaristas

Si el sacerdote no se forma bien tanto intelectualmente como en la vida espiritual, ¿qué va a enseñar a los fieles a él encomendados por la Iglesia?, nos pregunta D. Pablo Ormazábal, sacerdote de la Diócesis de San Sebastián (España). Nuestro mundo está perdiendo a una gran velocidad la capacidad de razonar, de actuar moralmente, de saber distinguir el bien del mal, por ello, tanto los profesores del seminario como los seminaristas deben aprovechar el tiempo y formar bien sus conciencias para ser antorchas que, en medio de esta oscuridad, iluminen y enseñen al hombre el camino hacia la única Verdad.

Dios me pide ofrecerme

D. Pablo Ormazábal, sacerdote de la Diócesis de San Sebastián (España), padece la enfermedad de Narcolepsia tipo 1, diagnosticada desde el año 2000. Pero él no ve dicha enfermedad como un lastre o un castigo, sino que le ha servido para crecer espiritualmente y unirse mucho más a Dios. D. Pablo nos explicará de qué forma ha afectado a su vida esta enfermedad, lo que el Señor le ha ido enseñando a través de ella y cómo vive su identificación con Jesucristo víctima.

  • D. José García Hernández —sacerdote de la Diócesis de Alcalá de Henares—nos explica el verdadero significado del celibato sacerdotal, signo de entrega sin reservas a Cristo, para lo cual es necesario que el sacerdote tenga un corazón indiviso, es decir, sin divisiones, solo y exclusivamente para Dios. La misma entrega, el mismo amor que un marido pone en su mujer y en sus hijos, el sacerdote lo tiene que poner con toda la Iglesia. Y por ello, D. José García Hernández nos invita a preguntarnos: «¿Por qué al sacerdote se le pide amar tanto?».

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter