banner el sacerdote

"El sacerdote" te quiere ayudar a comprender la grandeza del ministerio que Dios ha confiado a algunos hombres que Él mismo ha elegido, para prolongar su misión en el mundo.
"El mismo Señor, para que los fieles se fundieran en un solo cuerpo [...], entre ellos constituyó a algunos ministros, para ofrecer el sacrificio y perdonar los pecados, y desempeñar públicamente, en nombre de Cristo, la función sacerdotal en favor de los hombres" (Presbyterorum Ordinis, nº 2).

Bloques

 
 
 

Último vídeo

En este primer programa de «El Sacerdote», el P. José María Alsina Casanova nos habla sobre el sacerdocio y de cómo este es un reflejo del mismo Corazón de Cristo. Sólo se puede comprender el sacerdocio desde el amor inmenso de Jesús y desde el amor con el que Él se ofrece como víctima por nosotros al Padre. Los signos del Corazón de Jesús caracterizan la entrega total del sacerdote que debe dar la vida hasta el final unido a la cruz, siendo capaz de compadecerse de los pecadores y sabiéndose llamado a arder en el fuego del amor de Cristo.

Recientes

Una entrega de amor

Actualmente el concepto «amor» es utilizado muy a la ligera, y por ello, en muchas ocasiones es usado incorrectamente llevando a la confusión a muchas personas. Para entender bien qué significa la palabra «amor», D. Ángel Villaplana, sacerdote diocesano de Getafe (Madrid, España), nos explica el verdadero significado de este concepto con un ejemplo muy significativo: la muerte de Cristo en la cruz. Él, voluntariamente, se dio a sí mismo para proporcionarnos un bien que necesitábamos: la redención de nuestras almas esclavizadas por el pecado. Pero no todo termina en la cruz, pues en la Última Cena instituyó el sacramento de la Eucaristía, donde Él mismo transformando las sustancias del pan y del vino se convierte en alimento para nuestras almas.

Dios está dentro de mí

D. Ángel Villaplana, sacerdote diocesano de Getafe (Madrid, España), durante la celebración de su Primera Comunión, tras comulgar, tuvo una fuerte experiencia con Dios que le hizo comprender la grandeza de lo que estaba recibiendo. Esto marcó su corazón y decidió desde ese día, a pesar de que sus padres no practicaban mucho su fe, ir él solo a Misa todos los domingos. Lamentablemente el fervor de esta iniciativa se apagó una vez llegada la adolescencia. Pero el Señor se las arregló para reconducirle en el camino y volver a recordarle aquello que descubrió cuando era niño mostrándole a su vez su vocación dentro de la Iglesia.

¿Qué nos enseña la Virgen María?

Para finalizar este mes de mayo, el P. Kevin Deakin, Siervo del Hogar de la Madre, nos ofrece un programa dedicado a la Virgen María. Su sí incondicional a Dios, pronunciado el día de la anunciación, determinó el inicio de la redención de los hombres. Un sí que no solo estuvo cargado de gozo, sino también de pruebas y dolor. Sin embargo, nunca dudó de la promesa de Dios y confió siempre en Él. Ella lo entrego todo, hasta su propio hijo, llegando a ver cómo lo crucificaban. ¿Qué podemos aprender de todo esto? ¿Nosotros podemos ser como Ella? El P. Kevin Deakin destaca que María es el mejor modelo de vida cristiana que encontraremos sobre la tierra y, por eso, necesitamos acudir a Ella, para que nos enseñe por dónde debemos caminar para agradar a su Hijo y llegar a ser lo que Dios espera de nosotros.

Nuestra espiritualidad

En este último programa, el P. Carlos Werner Benjumea nos brinda la oportunidad de conocer un poco más de cerca a los Heraldos del Evangelio y sus misiones dentro de la Iglesia católica. Los tres pilares que cimientan su espiritualidad, nos explica el P. Carlos, son la adoración a Jesús eucarístico, una filial piedad mariana y la devoción al papado. Ellos mismos se definen como la orden de caballería de Nuestro Señor Jesucristo, que con su ayuda, combaten el mal y favorecen el bien para que, entre otras cosas, triunfe el Inmaculado Corazón de María. Si quieres saber más acerca de ellos no te pierdas este programa.

Nunca dejéis de orar

Si nos detenemos a reflexionar sobre la vida de Jesucristo en Nazaret, descubriremos que en su mayor parte, estuvo dedicada a la contemplación. Reservaba siempre un tiempo exclusivo para Dios Padre donde pudiera estar en intensa oración con Él. Por eso, el P. Carlos Werner Benjumea, Heraldo del Evangelio, considera que, si Jesucristo dio tanta importancia a la unión con Dios, cuánto más nosotros como cristianos, discípulos de Cristo, deberíamos cuidar y procurar que en nuestra vida nunca falte la oración.

Ella sostiene nuestra cruz

El P. Carlos Werner Benjumea, Heraldo del Evangelio, siempre tiene presente el momento en que san Juan, al pie de la cruz, recibe de manos de Nuestro Señor Jesucristo a la Virgen María como su madre. Es a través de este acontecimiento como él descubre el papel que María va a desempeñar dentro de su vocación sacerdotal, ayudándole en todo momento a sostener firmemente la cruz que, perseverando hasta el final, le santificará.

  • D. José García Hernández —sacerdote de la Diócesis de Alcalá de Henares—nos explica el verdadero significado del celibato sacerdotal, signo de entrega sin reservas a Cristo, para lo cual es necesario que el sacerdote tenga un corazón indiviso, es decir, sin divisiones, solo y exclusivamente para Dios. La misma entrega, el mismo amor que un marido pone en su mujer y en sus hijos, el sacerdote lo tiene que poner con toda la Iglesia. Y por ello, D. José García Hernández nos invita a preguntarnos: «¿Por qué al sacerdote se le pide amar tanto?».

     

     

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter